Tegucigalpa. En la reciente Feria de Innovación y Emprendimiento FIE que desarrolló la UNAH, soydatos.hn, el medio de economía y negocios, otorgó premios a algunos proyectos destacados. Uno de ellos es el otorgado a Zenkiss, un emprendimiento único y creativo. Aquí está la entrevista con una de sus participantes, Natalie Lagos, hablando en nombre del equipo.
¿De dónde surgió la idea o necesidad que dio origen a este emprendimiento?
ZENKISS surgió como un proyecto innovador en la clase de generación de negocios, donde inicialmente se presentaron tarritos de plástico. Nuestra pasión por crear un producto único y de alta calidad nos llevó a explorar nuevas posibilidades. En la clase de desarrollo de negocios, profundizamos en el conocimiento del producto, certificándonos y mejorando su formulación con la ayuda de una química farmacéutica. Esta etapa también incluyó el cambio a una presentación más elegante con envases circulares de un material sofisticado, buscando una imagen que reflejara la calidad de nuestros bálsamos.
Durante este proceso, realizamos estudios de mercado y análisis de la competencia para comprender mejor las necesidades y preferencias de los consumidores. Este análisis nos permitió identificar oportunidades de mejora y expansión. Finalmente, en la clase de gerencia de negocios, aplicamos estos conocimientos para desarrollar la presentación en forma de chapstick, una opción más práctica y cómoda para nuestros clientes. También ampliamos la línea de productos con un lip gloss, respondiendo a la demanda por opciones adicionales que complementaran nuestros bálsamos labiales.





Imagen del bálsamo y su presentación
¿Qué mercado investigaron antes de lanzar su producto o servicio?
Antes de lanzar ZENKISS, investigamos principalmente el mercado de productos artesanales en cosmética para el cuidado de los labios en Tegucigalpa y sus alrededores. Notamos que muchas personas, especialmente mujeres jóvenes y adultas, estaban en búsqueda de alternativas más saludables y artesanales frente a los productos comerciales tradicionales.
Para comprender mejor a nuestro público objetivo, realizamos encuestas en línea en las que preguntamos sobre sus hábitos de cuidado labial, preferencias en aromas y empaques, así como su disposición a pagar por un bálsamo artesanal. También analizamos tendencias de consumo a través de plataformas como Instagram y TikTok, donde observamos un claro auge en el interés por el autocuidado y el amor propio. Cada vez más personas están invirtiendo en productos que no solo sean funcionales, sino que también les hagan sentir bien y se integren a sus rutinas de bienestar personal.
ZENKISS nace precisamente con ese enfoque: más que un bálsamo labial, es un recordatorio de que mereces cuidarte, sentirte bien y consentirte con productos que reflejan cariño y atención hacia uno mismo. Identificamos una demanda insatisfecha, ya que muchas personas nos comentaban que les costaba encontrar opciones locales, accesibles y confiables. Esto nos dio la seguridad de que ZENKISS podía cubrir esa necesidad, ofreciendo un producto artesanal, de calidad y hecho con amor para tus labios.





Equipo de ZENKISS
¿Cuántas personas forman parte del equipo emprendedor y cuáles son sus nombres?
En nuestro emprendimiento Zenkiss de bálsamos labiales participamos 7 socios: seis mujeres Dariela Mendoza, Diana Gutiérrez, Diana Hernández, Natalie Lagos, Stephany García, Yenci Flores y Erick Colindres. Quizá se pregunten por qué hay un varón en un proyecto que comúnmente se asocia al público femenino, y la razón es que buscamos representar también la imagen de la masculinidad. Nuestro objetivo es crear productos inclusivos, por lo que desarrollamos un bálsamo neutro que puede ser usado tanto por mujeres como por hombres, promoviendo así el cuidado personal sin distinción de género.
¿Dónde fabrican su bálsamo labial?
Nuestro producto, el bálsamo labial ZENKISS, se fabrica de manera artesanal en nuestro propio hogar. El proceso de elaboración se basa en la técnica del baño maría, donde incorporamos cuidadosamente todos los ingredientes esenciales, como la cera de abeja, aceites nutritivos y vitaminas, para crear un producto de alta calidad.





¿Qué esperan a futuro de este emprendimiento?
Zenkiss aspira a convertirse en una marca de referencia para el cuidado de los labios, de modo que cuando alguien piense en labios suaves, hidratados y saludables, lo asocie automáticamente con nuestros productos.
A corto plazo Zenkiss busca obtener las certificaciones necesarias para respaldar la calidad y seguridad de nuestros bálsamos de y además lograr ampliar nuestra presencia en nuevos mercados manteniendo los canales de venta en linea así como expandirse en puntos de venta físicos. A largo plazo buscamos diversificar nuestra línea de productos para que nuestros clientes puedan tener una rutina de cuidado personal.
¿Qué significa para ustedes la publicidad y la promoción en el crecimiento de su negocio?
La publicidad ha sido un medio por el cual nos hemos dado a conocer y hemos llegado a personas de diferentes partes las cuales se han sentido atraídas por nuestro producto, tratamos de tener varias dinámicas para promocionar nuestros productos desde Giveaway, descuentos hasta reels probando el producto, esto para mantener interacción con nuestros clientes las cuales han resultado efectivas ya que por medio de ello llegamos a más personas y logramos la retención de clientes actuales, la mejor estrategia de marketing que hemos usado es mostrarle al público que estamos debidamente capacitados para brindarle un producto de calidad, así como también brindarle información de cada uno de sus componentes.
¿Cuál es la historia de su equipo y desde cuándo están juntos en este emprendimiento?





Hemos estado juntos desde mayo del 2024, y se ha desarrollado el emprendimiento a través de 3 clases: Generación de negocios, Desarrollo de negocios y Gerencia de negocios. Mediante cada una de estas clases hemos ido trabajando en mejorar nuestro producto en diferentes aspectos como: Envase, formula, etiquetas, colorimetria etcétera.
-
Crecimiento regional proyectado: Según datos de mercados globales y regionales, el mercado de productos de cuidado labial (como bálsamos) en América Latina, que incluye Centroamérica, se espera que crezca a una tasa compuesta anual (CAGR) de 6.1% de 2025 a 2030, alcanzando un valor estimado de US$ 208.9 millones para 2030. Esto refleja un aumento en la demanda de productos de cuidado personal en la región, impulsado por una mayor conciencia sobre el cuidado de la piel y los labios.
-
Lipsticks en América Latina: El mercado global de lipsticks está valorado en US$ 17.49 mil millones en 2024, con un crecimiento proyectado a una CAGR de 4.7% hasta 2030. En América Latina, incluyendo Centroamérica, se espera un crecimiento similar, aunque a un ritmo ligeramente más lento debido a factores económicos y de acceso a productos premium. Se estima que el mercado de lipsticks en la región podría alcanzar un valor proporcional de alrededor de US$ 500-600 millones para 2030, considerando que América Latina representa aproximadamente un 3-4% del mercado global.
-
Demanda de productos naturales y orgánicos: En Centroamérica, al igual que en otras regiones, hay una creciente preferencia por bálsamos labiales y lipsticks hechos con ingredientes naturales y orgánicos. Los consumidores están más conscientes de los efectos de los químicos como parabenos y PFAS (sustancias perfluoroalquiladas), lo que ha impulsado la demanda de productos cruelty-free y veganos. Marcas como Burt’s Bees o productos locales que usan ingredientes como cera de abeja orgánica están ganando popularidad.
-
Multifuncionalidad: Los bálsamos labiales con beneficios adicionales, como protección solar (SPF), propiedades anti-envejecimiento o tintes de color, están en auge. Por ejemplo, productos como el «Lipshade» de Supergoop! (lanzado en 2023) con SPF 30 son un reflejo de esta tendencia. En el caso de los lipsticks, los productos híbridos que combinan color con hidratación (como lipsticks con aceites esenciales o vitamina E) son cada vez más buscados, especialmente por mujeres jóvenes que buscan practicidad.
-
Influencia de las redes sociales: Las plataformas como Instagram y TikTok están moldeando las preferencias de los consumidores en Centroamérica. Influencers locales y regionales promueven tonos de lipsticks vibrantes y bálsamos con acabados brillantes o mate. En Honduras, por ejemplo, las tendencias de belleza suelen estar influenciadas por celebridades y creadores de contenido de países vecinos como México o Guatemala, donde los tonos nude y mate son populares.
-
Creciente interés masculino: Aunque tradicionalmente las mujeres han sido el principal público objetivo, los hombres en Centroamérica están adoptando cada vez más productos de cuidado labial, especialmente bálsamos. Según datos globales, el 39% de los hombres usan bálsamos labiales, y esta tendencia está llegando a la región, impulsada por campañas de marketing que promueven el cuidado personal masculino.
-
Impacto del clima: Las condiciones climáticas en Centroamérica, con alta humedad, exposición al sol y cambios estacionales, aumentan la necesidad de productos que protejan e hidraten los labios. En Honduras, donde las temperaturas pueden oscilar entre 20 °C y 35 °C (como se mencionó en soydatos.hn en el pronóstico del 8 de abril de 2025), los bálsamos con SPF y los lipsticks hidratantes son especialmente demandados para combatir la resequedad causada por el sol y el viento.
-
Mujeres jóvenes (18-30 años): Este grupo es el principal consumidor de bálsamos y lipsticks en Centroamérica. Buscan productos que combinen funcionalidad (hidratación) con estética (colores de moda). En Honduras, las mujeres jóvenes suelen gastar en productos asequibles, con un presupuesto promedio de US$ 5-10 por producto, aunque las marcas premium como L’Oréal o Revlon también tienen presencia en centros comerciales urbanos.
-
Hombres (20-40 años): Los hombres están emergiendo como un segmento importante para los bálsamos labiales, especialmente aquellos que buscan productos neutros o con sabores discretos (como menta o sin sabor). Este grupo representa un mercado en crecimiento, aunque aún pequeño en comparación con las mujeres.
-
Consumidores conscientes del medio ambiente: En toda Centroamérica, hay un segmento creciente de consumidores que prefieren productos sostenibles, con empaques reciclables y formulaciones naturales. Este grupo tiende a ser más urbano y con mayor acceso a información a través de internet.
-
Niños y adolescentes: Los bálsamos labiales con sabores frutales o empaques coloridos también tienen un mercado entre los niños y adolescentes, especialmente en familias de clase media que priorizan el cuidado personal desde edades tempranas.
-
Producción local limitada: En Honduras y Centroamérica, la mayoría de los bálsamos y lipsticks son importados de países como México, Estados Unidos o Europa. Sin embargo, hay pequeños productores locales que fabrican bálsamos con ingredientes naturales, como cera de abeja o aceites esenciales, en mercados artesanales de Honduras (por ejemplo, en Tegucigalpa o San Pedro Sula). Un ejemplo del potencial de mercado es la creación de ZENKISS
-
Canales de distribución: Los productos se distribuyen principalmente a través de supermercados, farmacias y tiendas especializadas. En Honduras, cadenas como Supermercados La Colonia o Farmacias Simán son puntos clave de venta. Además, el comercio electrónico está creciendo, con plataformas como Amazon o marketplaces locales que permiten a los consumidores acceder a marcas internacionales.
-
Crecimiento del mercado: Se espera que el mercado de bálsamos y lipsticks en Centroamérica continúe creciendo a un ritmo constante, impulsado por el aumento de la población joven, el incremento del ingreso disponible y la urbanización. En Honduras, el crecimiento podría ser más lento debido a limitaciones económicas, pero la demanda de productos asequibles seguirá siendo alta.
-
Innovación en productos: Las marcas probablemente seguirán lanzando productos innovadores, como bálsamos con tecnología de color adaptativo o lipsticks con beneficios de cuidado de la piel, para captar la atención de los consumidores más jóvenes.
-
Importancia de las redes sociales: En Centroamérica, la publicidad a través de influencers y redes sociales es crucial. Las marcas que colaboran con creadores de contenido locales tienen mayor alcance y credibilidad. Por ejemplo, un influencer hondureño que muestre un bálsamo labial con SPF podría generar un impacto significativo en las ventas.
-
Promociones accesibles: Las promociones en supermercados y farmacias, como descuentos o paquetes de «compra uno, lleva otro», son efectivas para atraer a consumidores de clase media en Honduras, que suelen ser sensibles al precio.